Hola a todos!!!! Antes de seguir mostrando DIY, vamos a hacer una pequeña parada para hacer una recopilación de todo lo necesario para aprender a coser a máquina empezando de cero patatero… Este post está dedicado a todas aquellas que os acabáis de comprar la máquina de coser, la sacáis de la caja y os preguntáis ¿y ahora qué?.
Te has metido en foros y en websites, has preguntado a gente experta, has visto y estudiado todas las opciones, casi podrías darle clase al que te atiende en la tienda sobre máquinas de coser, pero aún así, le preguntas para tener una opinión más… Cuando por fin te has decidido y has comprado tu máquina, la tienes en casa y con muchísima ilusión la sacas de la caja. Este es un momento de incertidumbre y alegría, por un lado piensas ¡qué guay, por fin tengo mi máquina! Pero por otro lado, te estarás preguntando ¿y si no soy capaz y he hecho un gasto innecesario? Bueno, no te preocupes más!!!! Vamos paso a paso:
Lo primerísimo y sin querer ofender a nadie, es enchufar la máquina de coser a la corriente y colocarle el pedal. Tanto el cable que va a la corriente como el pedal tienen que venir dentro de la caja así que no te preocupes.
Seguro que al principio no regulas bien el pedal y vas o muy rápido o muy lento. Y seguro que te cuesta coser en redondo y las esquinas, tú no te preocupes, es normal. Ahora a practicar, practicar y practicar…. Aquí te dejo el post donde explico este paso más extensamente:
Ejercicios prácticos para aprender a coser con máquina.
PASO 3. Conoce las partes de la máquina de coser.
La mayoría de las nuevas máquinas de coser automáticas tienen las mismas partes, puede que algunas más que otras pero las básicas que debes conocer son:
1. Control de la puntada: suele haber una rueda que, girándola, nos permite cambiar el tipo de puntada. Podemos seleccionar diferentes modos de coser, tenemos para hacer ojales o para coser en zig zag, etc.
2. Control de la longitud o ancho de la puntada: suele ser un disco o una rueda, que hace que avance más o menos la tela y así regula el ancho de la puntada que queremos utilizar.
3. Control de la tensión: suele ser un disco que hay en la parte superior de la máquina. Esta rueda controla la tensión del hilo superior (sólo del hilo superior). La máquina cose con dos hilos, uno en la parte superior y otra en la parte inferior. Los dos hilos tienen diferentes tensiones, una se regula en la canilla de abajo y otra se regula a través del disco o rueda de control de la tensión. La tensión va a depender del tipo de hilo, si el hilo es mas débil, y la tensión superior es muy alta, puede partir el hilo. Lo normal es un valor intermedio entre 3 y 5.
4. Dispositivo de bobinado de la canilla: Esta devanadora enrolla el hilo en la bobina que se utiliza para el hilo de la parte inferior.
5. Eje de carreta: donde se coloca la bobina de hilo.
6. Palanca prensatelas: esta palanca sube y baja el pie del prensatelas. Normalmente está en la parte trasera de la máquina.
7. Rueda de costura manual: que nos permite avanzar o retroceder la aguja manualmente.
8. Palanca de retroceso: es una palanca que nos permite hacer puntadas hacia atrás.
9. Pedal: Con este pedal puedes controlar la velocidad de cosido y comenzar o detener la costura de la máquina de coser.
10. Portador de canilla inferior: Contiene la bobina que proporciona el hilo de la parte inferior.
11. Enchufe para la corriente.
12. Interruptor de encendido y apagado.
13. Luz: Normalmente, el prensatelas suele tener una luz en la parte superior que da luz directa a la costura.
PASO 4: Devanar la canilla.
En la parte de inferior donde se encuentra la aguja y el prensa telas de la máquina de coser debe estar el soporte que contiene la canilla. A esta parte de la máquina se le llama «portador de la canilla inferior» y contiene la bobina que proporciona el hilo de la parte inferior. Para aquellas que no lo sepáis, la diferencia principal entre la costura que se ha hecho a mano y la costura a máquina es que la costura a máquina es más resistente al coser con dos hilos entrelazados, uno por la parte superior de la tela y otro en la parte inferior.
«Devanar la canilla» es el término que se utiliza para referirse a llenar la canilla de la parte inferior de hilo. Este paso es importante para que las puntadas salgan correctamente y no se nos hagan nudos o se nos enganche el hilo a la hora de coser. Para devanar la canilla:
- Saca la canilla que hay en el portador de canillas inferior.
- Dale unas vueltas con el hilo que queremos rellenar.
- Coloca la canilla con el hilo, en el devanador de tu máquina. En mi máquina es un palito con un disco al lado, que tienes que mover cuando quiero iniciar esta operación.
- Pisa el pedal para que el devanador comience a girar.
- Una vez llena la canilla con el hilo deja de pulsar el pedal.
- Corta el hilo.
- Coloca, según las instrucciones, en el portador de la canilla inferior.
Aquí os dejo un vídeo de «DIONI Máquinas de Coser» que os puede ayudar, no es mío pero así seguro os hacéis una idea de lo que hay que hacer.
PASO 5. Enhebrar la máquina de coser.
Oh, Mother Mine!! Ésta es una tarea un poco más complicada, cada máquina es un mundo y no hay vídeos en Youtube suficientes… Lo siento muchísimo si no hay manuales de instrucciones de tu máquina, en este sentido te va a tocar averiguar un poco por tu cuenta, internet… La mayoría de las máquinas automáticas modernas traen un camino de pasos (son unas claves «ocultas» que tendrás que descifrar), un vídeo explicativo o un manual de instrucciones. Suele empezar por poner la bobina de hilo en algún palito que trae la máquina y para todo lo demás te dejo el post que en su día publiqué de ayuda a
ENHEBRAR LA MÁQUINA DE COSER. Aquí también os dejo un vídeo, que incluye el devanado de la canilla también, y creo que os puede servir, de YOCOSO.es:
PASO 6. Primeras puntadas.
Si es la primera vez que vas a coser, te recomiendo que lo hagas con telas y retales que tengas por casa, o que hayas comprado en las oportunidades por muy poco dinero. Comienza practicando con manteles que vayas a tirar o servilletas que no te sirvan ni para trapos de limpieza.
Existen un sin fin de puntadas que puedes hacer con la máquina de coser, esto depende de la máquina, y cada una de ellas servirá para hacer una u otra cosa. Las puntadas básicas son:
- Puntada sencilla o puntada recta.
- Puntadas en zigzag.
- Triple zigzag o punto tricot.
- Dobladillo ciego.
- Puntada de ojal.
PASO 7. Puntada en retroceso.
También llamado «punto atrás», este tipo de puntada es el que utilizaremos para comenzar y finalizar una costura, y así evitaremos que la costura se deshaga. Esto es lo que conocemos como rematar la costura.
Primero se cose un centímetro o un poco menos al principio de la tela, luego utiliza el pedal de retroceso de la máquina, hasta el final y vuelve a coser como lo harías normalmente. Utiliza el borde de la tela de guía.
Cuando llegues al final de la costura o de la tela, repite la operación: pulsa la palanca de retroceso un centímetro aproximadamente y vuele a coser hasta el final.
54 Comentarios
MartaGonfi
20 marzo, 2013 21:27Qué post más trabajado!!! Es una pasada! pues creo que voy a leerlo varias veces porque esto de coser es algo que siempre me ha picado la curiosidad.
Besitos y felicidades por el post
Srta Pomelo
20 marzo, 2013 22:24Completísimo!!!! 🙂
Merche
20 marzo, 2013 22:29Creo que por fín voy a darle uso mi máquina! Mil gracias!
CHAXIRAXI
20 marzo, 2013 23:25Pues buen comienzo, yo tengo algo de practica pero hace tiempo que no la cogo.
Raquel Jiménez Bisuteria
21 marzo, 2013 01:43Viene muy bien este post, pues coser a máquina no es tan facil como parece.
Besos
Raquel
http://raqueljimenezbisuteria.blogspot.com.es/
Aida
21 marzo, 2013 08:50Ole!! Un post de lo más práctico…ya no tengo excusa…jajajaja!! Bueno sí…¿dónde coloco la máquina de coser para que 1.- pueda coser tranquilamente y dejar de coser si lo necesito; 2.- La peque no me moleste/no toquetee la maquinita? (es una pregunta retórica…no te preocupes que ya encontraré alguna solución….algún día…jajajaja!!)
Besitos y gracias de nuevo!
Airin HeartMade
21 marzo, 2013 13:20Nena como te lo curras!!! Lástima que mi máquina esta rota y no sé arreglarla… Y de eso no encuentro ningun tuto U_U
//Airin
El Baúl de las Telas
21 marzo, 2013 14:35Enhorabuena por el post. 🙂 Muy bien explicado.
*.:。✿*゚¨゚♥giggч・✿.。.:*
21 marzo, 2013 17:09gracias!! desde ya me pongo a practicar!!
VICTIMA DE LA MODA
21 marzo, 2013 18:42Yo tengo tres máquinas de coser, y una remalladora. Aún conservo la primera máquina de coser que compró mi madre que por cierto funciona de maravilla apesar de tener mas de 50 años.Con ella aprendí a coser e incluso a bordar. A los 18 años me compré mi primera máquina electrónica. Aún la conservo con mucho cariño y sigue funcionando, me la pusieron a punto y funciona de categoría. Hace 5 años me compré una máquina profesional, es como un ordenador, prácticamente te cose sola. He trabajado con las máquinas industriales, la única diferencia es que van el doble de rápido, y son mas fuertes, y cuando te acostumbras la tuya doméstica te parece que va lentísima. Es como todo practicar y no tener miedo a coser a máquina.
piKa-pic
21 marzo, 2013 19:32Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho, verás que me he hecho seguidora, tienes un blog muy interesante.
¡Muchas gracias por la clase! Súper completa! Me tengo que poner manos a la obra para no perder temario!!! jajaja
Hasta pronto!
Carmen Soria
28 marzo, 2013 10:28Muy bien explicado todo, De nota un 10.
maria alicia hernandez gonzalez
29 marzo, 2013 13:44Muchas gracias por este post de verdad que esta super
As coisas de Maria
9 mayo, 2013 15:55en horabuena el post esta completisimo
gracias por la paciencia de explicar todos estos pasos.
nop
15 junio, 2013 15:54Que blog mas estupendo!!!! Gracias
Azha Or
17 julio, 2013 22:52Hola buenas!!
K tal!? Queria saber como hacer un tipo de costura
por ejemplo los pantalones vaqueros tiene la costura lateral como ago esa clase de costura con la maquina de cose??
me urgeee mucho grcias 😉
Rut
28 julio, 2013 17:55Excelente post, te felicito!
Seguiré tu pagina a menudo ya que necesito aprender a coser para mi futuro negocio, y la verdad que como empiezo no tengo mucha idea.
Muchísimas gracias por utilizar parte de tu tiempo para ayudar a gente que nos interesa aprender a coser!
Un abrazo!
MsLaLocha
6 agosto, 2013 22:17Acabo de hacerme con una Singer Serenade de las que venden en Lidl y esto es un mundo nuevo para mi… hay información aquí muy buena… muchas gracias! Voy a ver si imprimo algún ejercicio para mañana! 😉
Angelina I.
30 agosto, 2013 03:50Muy buenas indicaciones para comenzar a aprender a usar la maquina!!! mil gracias, porfin voy a comenzar lo que me encanta hacer…
kim
26 octubre, 2013 04:17Quuue buuen post me rei mucho al principio por q es lo que me esta pasando,se agradeeece poor tanto detalle interesante y ahora a aprender saludos y felicitaciones
Carolina Moda y complementos
7 noviembre, 2013 18:09Te lo has currado!!, aunque no sé si podre poner en marcha mi máquina para empezar …
Un saludo.
Carolina.
nikita
27 noviembre, 2013 10:43No sé cómo agradecerte este blog, este post y todo lo demás que poco a poco iré descubriendo. Me convenciste nada más leer tus primeras lineas. Muchas gracias por tu esfuerzo, te seguiré. Un saludo, Nieves:)
Ana Karina Ilarraza
10 diciembre, 2013 09:11AMIGA FELICIDADES POR TANTA INICIATIVA, CREATIVIDAD, CONSTANCIA Y GENEROSIDAD! GRACIAS A TUS TUTORIALES HE APRENDIDO BASTANTE Y HE CONFECCIONADO UN PAR DE PRENDAS PARA MIS SOBRINAS Y PRETENDO HACER MUCHAS MÁS. QUISIERA SABER SI PUDIERAS AYUDARME CON EL USO DE LA MÁQUINA OVERLOCK, ME COMPRÉ POR INTERNET UNA SINGER 14T968DC DE 5 HILOS Y ME HA COSTADO UN MUNDO ENTENDERLA SOBRE TODO PORQUE NO TENGO EXPERIENCIA EN OVER Y UNO DE LOS MANUALES VIENE EN INGLÉS, ME HA PASADO POR EJEMPLO QUE COSÍ TELA DE FRANELA DELGADA Y ME LA DEJÓ ESTIRADA, NO SÉ QUÉ PIEZA DEBO REGULAR. ADEMÁS TIENE UN MONTÓN DE PIES O PRENSATELAS QUE TAMPOCO SÉ CÓMO SE USAN, NO CONSIGO INFORMACIÓN SUFICIENTE NI SIQUIERA EN LA PÁGINA DE SINGER, LA MÁQUINA TIENE MÚLTIPLES FUNCIONES Y ME ENCANTARÍA APROVECHARLA AL MÁXIMO. TE AGRADECERÍA EN EL ALMA CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS FACIITARME. UN ABRAZO DESDE VENEZUELA Y MIS MEJORES DESEOS DE QUE TU BLOG SIGA COSECHANDO ÉXITOS!!
florymarce
18 diciembre, 2013 00:04Muy Buen post!! lástima que no lo descubrí antes de lanzarme a hacerle la sabanita a mi bebé!!! jeje!! me quedó toda la costra torcida!! veré si la puedo rehacer…. muchas gracias!!
Olger Nisbel Fallas Solis
3 enero, 2014 15:28Primer hombre que comenta XD a coser se a dicho
Lizbeth Molina
12 marzo, 2014 15:15Me sirvio mucho creo k tendre k leerlo varias veces para enseñarme a usar mi makina
Unknown
26 marzo, 2014 14:39Fantástico!!!!!!!
Carolina Guardiola
4 abril, 2014 09:46Gracias a tus tutoriales me he iniciado en la costura a máquina y estoy muy agradecida!!!
Mi problema es que desde hace poco se sale el hilo de la aguja, cada 3 puntos, no falla! he cambiado la aguja,
el hilo, la tensión, y sigue igual! Me desespera y la guardo sin más, pero pierdo mucho tiempo y no sé cómo solucionarlo…
Bladimir Ampuero
18 mayo, 2014 09:59hola!!!! conversando con un compañero de trabajo de que su esposa trabaja en costura y yo por otra parte pensando en como emprender algo propio me picó el bichito de la costura que más que un trabajo por lo que he leído y visto es más bien un arte, algo maravilloso y leyendo tu blog más ganas me dieron de aprender!!! no creo que sea el primer ni el último hombre que aprenda de ti!!! un abrazo desde Chile!!!
neo mn
22 mayo, 2014 16:59menkanta tu blog, x ahora me parece sencillo y bien explicado! saludos desde Málaga!!!
elarmariodelanena
9 junio, 2014 20:44jo es super útil! yo voy a empezar ahora. Reutilizaré la máquina antigua de mi madre, a ver cómo me va con tus consejos. Muchas gracias!!
Olga gatita
29 julio, 2014 21:47Excelente post! Espero poder ponerlo en practica mañana con mi nueva brother xn1700
diego y mamá
20 septiembre, 2014 21:20Estoy pensando comprame una, y no se coser a mano pero quiero aprender y con tus explicaciones me ha quedado clarisimo de como se hace aunque creo q no es tan facil pero creo q practicando aprenderé. Muchas gracias
María Florencia Lobo
4 noviembre, 2014 16:30GENIA!… Muchísimas gracias por esta gran iniciativa! Me acaba de llegar mi maquina y como bien lo explicás al principio de tu post la alegría se confunde con el pánico. Por suerte encontré tu blog que estoy segura que me va a ayudar mucho. Que bueno que haya gente como vos con ganas de ayudar a las debutantes como yo. MUCHAS GRACIAS!
Kaplota
13 enero, 2015 12:53Después de fiestas también me llegó mi máquina y aqui delante la tengo sin saber por donde empezar . . .graciasss , fantástico post!!!
Tati Nice
23 enero, 2015 01:27muchas gracias!!!
Veruska Zorrilla
29 enero, 2015 18:13Hola Marta, no sé si salió mi comentario pero quería agradecerte por compartir tus conocimientos, que gran ayuda!!!!! Además no sabes cuanto me he reído hoy al leer esta sección, porque gracias a Jehová Dios ,por fin pude comprar esta mañana mi máquina y todo lo que describes es justo lo que sentí y siento…..ya me descargué las plantillas de práctica para empezar hoy mismo hacerla….. Haz sido de gran inspiración para mi, al ver lo que haces me motiva hacer de esto mi oficio y empezar a trabajar DIY!!!. Cuando haga mi primera pieza siguiendo tus instrucciones te lo mando….. feliz día desde Venezuela. Veruska
Soe
1 abril, 2015 15:27Gracias por este post tan completo. Me ha animado mucho a comprarme una maquina de coser. Al principio pensaba que sería muy dificil y me cansaría rápido. Pero despues de leer tu entrada me he decidido a probarlo. Mil gracias
Angela Corredor
1 junio, 2015 17:20Hola bbuenastardes yo tengo una singer serenade, no enhebra el hilo de abajo, la he abierto y limpiado, pero aún no se resuelve el problema, podrías ayudarme? Gracias
Angela Corredor
1 junio, 2015 17:20Hola bbuenastardes yo tengo una singer serenade, no enhebra el hilo de abajo, la he abierto y limpiado, pero aún no se resuelve el problema, podrías ayudarme? Gracias
Angela Corredor
1 junio, 2015 17:20Hola bbuenastardes yo tengo una singer serenade, no enhebra el hilo de abajo, la he abierto y limpiado, pero aún no se resuelve el problema, podrías ayudarme? Gracias
Yolanda Sierra
24 julio, 2015 01:19Hola preguntaba que estaré haciendo mal pues mi mini Wega corre sobre la tela, quedan ambos hilos largos, pero NO cose. Que estaré haciendo mal? Seguí instrucciones del manual, pero no se, tal vez este ensartando mal la aguja no se…por favor ayúdame, mil gracias y saludos!
Nairoby Garcia
26 agosto, 2015 03:41WAO exelente post muy agradecida, Dios te Bendiga Grandemente por compartir tus conocimientos sin recibir nada de nosotros los aprendices MUCHAS, MUCHAS GRACIAS
veronicks
5 septiembre, 2015 14:43Hola Marta, genial tu tutorial, qué bien me hubiera venido anoche cuándo saqué mi primera máquina de su caja y pensé y ahora que hago! Se me rompió y enrolló el hilo no sé cuantas veces, me quedaba por detrás todo el hilo enrollado, hasta que al final haciendo pruebas con la tension y el largo de puntas rompí la aguja, vaya desastre! Ja ja Ya mismo me voy a imprimir tus ejercicios para practicar je je
Andrea Aguilar
3 abril, 2016 03:32Hola Marta, despuès de leer este post quedo con muchas ganas de comprarme una màquina, quiero saber cuàl me recomiendas o qué características debo tener en cuenta para comprarme una. Vivo en Colombia.
Gracias
Lolydolce
4 junio, 2016 15:12Tu pagina es increíble. Gracias por compartir tus conocimientos y por darnos ánimo a las que nos regalaron la maquina de coser y no tenemos ni la menor idea de nada. Un besote enorme!
victor
26 octubre, 2016 12:08Voy a aprender a coser en una maquina que he comprado en lidl con muy buena pinta y la verdad que tu post me ha venido muy bien.
Muchas gracias!!
Plombier Corbeil Essonnes
17 noviembre, 2016 11:10Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho, verás que me he hecho seguidora, tienes un blog muy interesante.
Cisto.
4 junio, 2017 20:36Con su permiso voy a poner su blog en favoritos, a pesar que soy hombre siempre me ha llamado la atención la costura, mi padre era tapicero y me quedaba ensimismado viéndolo trabajar con su antigua maquina de pedal, por falta de tiempo no he podido iniciarme y el paso a paso que usted explica me parece muy bien explicado, desde que tenga tiempo me pondré a ello, sueño con hacer una colcha tipo patchwork, quizás mas adelante me pueda echar una mano, gracias, un saludo, Cristo.
nick
9 junio, 2017 01:06Tengo una maquina de coser singer, no agarra las telas elasticas se me ha ocurrido ponerle papel por debajo si que logra coser mejor pero no voy a pasarme la vida poniendole papel por debaje para que cosa alguien sabe cual es su problema gracias
brenda
21 junio, 2017 04:01yo tengo con mi amquina de coser 5 años guardada jamas la he sacado mi esposo me la compro cuando sali embarazada de mis gemelas pensando que podia ocuparla! pues es hora que no la he usar bueno ni prendido si quiera! 🙁 muy bien el tutorial, voy a sacar la maquina y ponerme a practicar gracias
Monica Diaz
23 junio, 2017 18:06Estimada, que maquina nos recomiendas que sean suficientes para realizar las prendas que tu haces. Yo quiero comprarme una, pero no se como preguntar o que funciones deben tener dichas maquinas.
saludos,
Alicia C
9 octubre, 2019 00:35La publicación me ha sido muy útil, estoy empezando a coser con una máquina Singer 2250 y todavía me siento un poco torpe con ella.
Máquinas de Coser
28 abril, 2022 17:42Máquinas de Coser : Buenísimo post!!!!! 🙂 Está genial!!!
Deje una respuesta