Holaaaa!!!! Sois muchas y de todas las partes del mundo, las que me habéis pedido clases online o talleres-cursos en otras ciudades de España. No descartamos realizar cursos online a través de Hangout en un futuro, así podréis participar y preguntar al tiempo que se desarrolla la clase, pero por ahora vamos a ir evolucionando en el terreno presencial.
Para todas aquellas que estén deseando asistir a las clases presenciales y no puedan por diferentes motivos, se me ha ocurrido realizar estos vídeos explicativos en los que os ofrezco la información más básica que debéis saber para aprender a coser a máquina. No es lo mismo que las clases presenciales, ya lo sé, pero se acerca mucho a las explicaciones que día a día les doy a mis alumnas.
Para no perder detalle de este curso online gratuito para aprender a coser a máquina, podéis suscribiros al canal de Youtube o haceros seguidoras del blog.
En este primer capítulo de este curso vamos a explicar todas las partes de la máquina de coser y al final de este vídeo daremos algunos consejos para comprar una buena máquina de coser para aquellas que quieran iniciarse en la costura. La máquina utilizada como ejemplo es una máquina automática de lo más normal, es muy similar a las máquinas de coser SINGER.
PRIMERA CLASE PARA APRENDER A COSER A MÁQUINA
No te pierdas los próximos capítulos en los que enseñaremos a devanar la canilla o enhebrar la máquina…
Coser a máquina es muchísimo más rápido y más eficaz que coser a mano. Además, tiene dos ventajas añadidas: precisión y resistencia. La costura es más resistente porque mientras que al coser a mano utilizamos una sola hebra de hilo, la máquina de coser utiliza dos hilos para realizar las puntadas, uno que va en la parte de arriba y otro que cose por la parte de abajo de la tela.
LAS PARTES DE LA MÁQUINA DE COSER
Estas partes que voy a describir a continuación son las que tiene mi máquina de coser, pero que casi todas las máquinas automáticas o nuevas tienen generalmente en todos sus modelos.
1. Palanca de retroceso: es una palanca que nos permite hacer puntadas hacia atrás. Tiene la flechita en curva que veis en la fotografía, y sirve para realizar los remates al inicio y al final de la costura.
2. Control de la puntada: suele haber una rueda que, girándola, nos permite cambiar el tipo de puntada. Podemos seleccionar diferentes tipos de puntadas, los básicos son: la puntada lineal, puntada en zig zag y las puntadas para hacer ojales.
3. Rueda de costura manual: que nos permite avanzar o retroceder la aguja manualmente.
4. Control de la longitud o ancho de la puntada: suele ser un disco o una rueda, que hace que avance más o menos la tela y así regula el ancho de la puntada que queremos utilizar.
5. Dispositivo de bobinado de la canilla: Esta devanadora enrolla el hilo en la bobina que se utiliza para el hilo de la parte inferior.
6. Eje de carreta: donde se coloca la bobina de hilo.
7. Control de la tensión: suele ser un disco que hay en la parte superior de la máquina. Esta rueda controla la tensión del hilo superior (sólo del hilo superior). La máquina cose con dos hilos, uno en la parte superior y otra en la parte inferior, los dos hilos tienen diferentes tensiones, una se regula en la canilla de abajo y otra se regula a través del disco o rueda de control de la tensión. La tensión va a depender del tipo de hilo y del grosor de la tela que vayamos a coser. Por ejemplo, si el hilo es mas debil, y la tensión superior es muy alta, puede partir el hilo. Lo normal es un valor intermedio entre 3 y 5.
8. Prensatelas: Es la parte o pie metálico que sujeta la tela cuando estamos cosiendo.
9. Palanca prensatelas: esta palanca sube y baja el pie del prensatelas. Normalmente está en la parte trasera de la máquina.
10. Portador de canilla inferior: Contiene la canilla que proporciona el hilo de la parte inferior.
11. Pedal: Con este pedal puedes controlar la velocidad de cosido y comenzar o detener la costura de la máquina de coser.
12 Enchufe para la corriente.
13. Interruptor de encendido y apagado.
14. Luz: Normalmente, el prensatelas suele tener una luz en la parte superior que da luz directa a la costura.
RESUMEN DIY DE LA SEMANA
Esta semana hemos compartido una gran variedad de proyectos nuevos!!!! No os perdáis detalle en nuestra cuenta de Instagram @ohmotherminediy
23 Comentarios
Beatriz Basagoiti
12 enero, 2014 20:54Uy!! No sabes la ilusión que me hace este mini curso on line. Yo al presencial no puedo ir. Pero a este le seguiré la pista, ya que hace solamente un año que tengo mi maquina de coser y soy novata ( ahora mismo no hago mucho por falta de tiempo y precisamente por eso me viene muy bien seguirte, para no olvidar lo que ya sé. Besos
Maritza
13 enero, 2014 00:29Gracias por tan grata informacion…. te felicito…
Carambita
13 enero, 2014 00:57Me encanta¡¡¡ Te seguire por youtube¡
Irene Pozo
14 enero, 2014 07:07Genial genial genial! Me han traído los Reyes Magos la máquina de coser y no se por donde cogerla….
guisela
8 mayo, 2014 19:57hola quisiera saber donde venden kit de prensatelas para maquina singer 2273
Candy Brandt
21 julio, 2014 16:00Buenas tengo esta maquina de coser http://mla-s2-p.mlstatic.com/maquina-de-coser-singer-portatil-6079-MLA4533558951_062013-F.jpg y no se utilizarla si me podría alguien dar alguna luz sería genial
lenovo
24 agosto, 2014 19:36Yo también t seguiré! Tengo una máquina de coser de mi madre la Sigma creo q es la marca y está sin usar. Me gustaría aprender. Muchassss graciasss!!
Entre pinceles y crochet
2 octubre, 2014 16:51Interesante y útil a la vez. Gracias
yahydys rodriguez
29 diciembre, 2014 02:42acabo de comprar una maquina de coser, marca brother. la verdad no se ni encenderla, pero estoy muy entusiasmada en aprender a coser… muchas gracias por estos tutoriales tan utiles para principiantes como yo
Karina
27 agosto, 2017 23:12Yo tengo una brother tambien tiene 16 puntadas
Carmen Hernandez
5 noviembre, 2015 14:23Excelente información básica para quienes quieren aprender a coser y la máquina por supuesto es la herramienta principal. Muy bien explicado todo en el video. Gracias por compartir sus conocimientos y saludos cariñosos desde Venezuela!!!
Aglael
11 enero, 2016 02:11Excelente forma de explicar para una persona que sea principiante y no conozca nada sobre costura. Le felicito.
cristal
19 enero, 2016 02:12Genia! Gracias
Unknown
19 febrero, 2016 17:05Me puedes decir cuanta potencia debe tener la maquina para cocer hasta mezclilla o tres telas juntas, eso no me quedo muy claro. Gracias
Unknown
22 abril, 2016 16:59Hola soy nueva en el blogg y esta genial, felicidades!
Esterlidia Hermida
10 mayo, 2016 14:27Hola Marta, te sigo hace tiempo en youtube e instagram pero no tengo maquina en casa, cuando tengo que hacer cortinas o cualquier dobladillo etc voy a casa de mi madre. Pero quiero comprarme la mia y ando indecisa, gracias a los videos tengo una idea pero queria preguntarte si con todas se puede bordar porque me gusta lo de personalizar cositas pa mi niño. He visto la alfa y es una pasada pero se me va de precio, espero que puedas ayudarme o si alguien me lee y puede darme opiniones lo agradezco, Gracias y un saludo.
bridgit
16 noviembre, 2016 18:43¿Ya compraste una?, hay alguna que me recomiendes!!.
Saludos ✌✌
Unknown
25 septiembre, 2016 01:47Hola, mi maquina no agarra el hilo, que puede ser?ayuda.
Malfra garcia
5 mayo, 2017 14:23Estoy muy agradecida con tus clases, me encanta todo.
He aprendido mucho.
Besos y abrazos desde República Dominicana.?
Leticia Collazos
6 noviembre, 2017 22:03Hola mis padres me regalaron una maquina marca brother LS 2521 i,quisiera comprar el kits de prensatelas donde las puedo conseguir porfavor ,gracias
Leticia Collazos
6 noviembre, 2017 22:07Disculpa el modelo es LS 2125i marca brother
Daiana
17 noviembre, 2021 03:37Hola sabes que tengo la misma máquina y necesito usar la puntada g de tapa costura y no aparece la costura que dice en g me salta o tra cómo hago me ayudas
marta
1 enero, 2022 15:59No se muy bien a que te refieres, me puedes explicar un poco más de tu problema?
Deje una respuesta