Aprender a utilizar la máquina de coser 1: Puntadas básicas

Aprender a utilizar la máquina de coser 1: Puntadas básicas

Helloooooo!!!!!! Qué tal estáis??? Yo de vuelta y a topeeee!!!!!! Hoy es mi graduación, pero antes os he traído un nuevo post, para las “costuradictas”    En el mercado hay muchos tipos de máquinas de coser, con una amplia variedad de precios, algo que puede marear a l@s principiantes.

A la hora de comprar una máquina de coser, lo más importante es considerar que tipo de puntada emplearemos más a menudo, o cuanta potencia necesitamos. Por ejemplo no todas las máquinas baratas cosen telas vaqueras o “jeans”, ni todas permiten coser tres o cuatro telas solapadas. Teniendo en cuenta esto, una máquina de coser básica debe realizar puntadas rectas o en zigzag, remates en zigzag para tejidos delicados (también llamados tricot), ojales y sobrehilado.

Lo mejor es acudir a un establecimiento especializado donde nos aclararán todas las dudas respecto a que máquina es adecuada a los trabajos que vamos a realizar.

Aquí os dejo uno de mis vídeos súper explicativo con todas las puntadas básicas, espero que os sirva, DENTRO VIDEO:

PUNTADA RECTA

Este tipo de puntada es la más básica en costura. Se trata de una fila de puntadas simples y rectas; aunque el espacio entre puntadas puede alargarse o acortarse, para la mayoría de costuras se emplea la medida media. Esta puntada puede hacerse tan larga como lo permita la máquina de coser para realizar un fruncido. Para evitar que el tejido se deshilache, se debe comenzar y finalizar con varios puntadas atrás.

PUNTADA EN ZIGZAG

La puntada en zigzag se emplea para reforzar los bordes y evitar que la tela se deshilache. La longitud del punto puede ajustarse para que las puntadas queden más o menos espaciadas. Para la mayoría de las costuras se emplea el tamaño medio, tanto en el ancho como en el largo de la puntada.

Este tipo de puntada se suele emplear también en ojales y aplicaciones.

TRIPLE ZIGZAG O PUNTO TRICOT

Variante de la puntada zigzag, el triple zigzag realiza tres pequeños puntos a lo largo de cada lado del zigzag. Este tipo de puntada puede ajustarse del mismo modo que el zigzag clásico y también se suele usar para que las telas queden más reforzadas. En algunos tejidos, sobre todo en los más finos, al utilizar el típico zigzag, el borde se puede dar la vuelta, formando una arruga antiestética. Con el triple zigzag evitamos que suceda esto, dando un acabado más cuidado a la labor.

Este tipo de puntada también es aconsejable para unir los extremos de telas elásticas y para coser alrededor de los bordes de un parche, o en una sábana.

DOBLADILLO CIEGO O PUNTADA ESCONDIDA

Esta puntada es especial para dobladillos que están doblados sobre si mismos y en los que no queremos que se vea la costura. Para hacer el pliegue del dobladillo se emplea la puntada recta: después se gira y se realiza una puntada en zigzag para prender la tela principal.

Este tipo de puntada se suele emplear para no tener que coser a mano los dobladillos muy largos, como los de las cortinas. Pero es demasiado complicado para utilizarlo en medidas muy cortas, para dobladillos muy pequeños.

PUNTADA DE OJAL

Las buenas costureras aconsejan que antes de comprar una máquina de coser se pruebe su punto de ojal. Muchas máquinas tienen una función automática con un solo paso para hacer ojales, pero el resultado no suele ser de mucha calidad. Otras máquinas tienen la opción de realizar ojales con dos o cuatro pasos, los cuales pueden parecer más complicados a primera vista, pero son bastante sencillos de utilizar.

Una máquina con buen punto de ojal contará por lo menos con tres pasos de realización y dispondrá de un prénsatelas con un hueco en el centro para poder cortar el tejido.

Un besazo a todas!!!

14 Comentarios

  • SILVIA*
    20 julio, 2012 07:31

    Que guaay asi parece sencillito!! Me van a regalar una máquina en breves asi que este post me viene genial!! Felicidades por tu graduación =)

    http://nomemancheselsuelo.blogspot.com.es/

  • María del Mar
    20 julio, 2012 07:52

    Muy útil el vídeo, hasta ahora no sabia cómo hacer un ojal, además súper bien explicado. Te echábamos de menos por aquí.
    Un besazo y muchas gracias guapetona

  • Mi casa por el tejado
    20 julio, 2012 10:26

    Ooohh, qué buen tutorial. Ahora sólo me falta la máquina, cuando me haga con una volveré 😉

  • Maria José
    20 julio, 2012 11:54

    Hola, me encanta tu blog. Yo ya se coser a maquina y te has explicado muy bien. Tengo una maquina de mi madre que tiene mas de 30 años y la voy a jubilar porque es de discos y ya no los fabrican. He pensado comprarme una, he ido a la tienda y me ha encantado la brother innovis 30. Me gustaría que le echaras un vistazo en youtube y me dijeras como la ves. Mi correo es marijalmendro@gmail.com
    Gracias

  • Sonia Fonseca
    25 julio, 2012 11:20

    Tutorial muy bien explicado, muy clarito y muy sencillo de entender. Fenomenal!!.
    Besitos

  • momitablog
    25 julio, 2012 21:45

    Muy bien Marta!!! Sera de gran ayuda para que gente que esta empezando.

    Besos

  • DENENAS DENENAS
    14 agosto, 2012 15:35

    Bueno como vendedora.. de maquinas de coser he de decirte que no estoy de acuedo con lo de que las maquinas de ojal automatico los hacen de poca calidad.. Todo depende de que maquina tengas claro, porque fijate.. nosotros estamos vendiendo muchas Elna, solo para modistas, diseñadores, y muestrarios, simplemente por la calidad de su ojal de sastreria.. Todo depende de la maquina.. claro, hay maquinas de ojal automatico de 300 euros.. pero tambien las hay de 2000!!!

  • Maria Marquez
    20 marzo, 2014 12:28

    Holaa!! nos podrías hacer una entrada para aprender a coser con hilo elástico con la maquina de coser? Me encantaría hacerle a mi pequeño unos cubrepañales como estos! Mil Gracias!
    http://shop.elmundodeuxia.com/home/144-culotte-de-pana-verde.html

  • ali
    30 marzo, 2014 19:47

    hola Marta!
    te sigo desde hace unos dias… empece por instagram y he querido ver tus tutos de aprender a tejer y además el de la máquina de coser.
    veo que tienes en las puntadas básicas el punto ojal, y es el que más respeto me da, aún no lo he intentado con la máquina. y la verdad que lo veo muy necesario. tengo una máquina elna y venia con un prensatelas al que le puedes poner el boton, pero no es el prensatelas que te he visto a ti. por que como, sin el prensatelas que te digo, podemos saber que el ojal se haga del tamaño del boton?
    muchas gracias por tu blog.
    un abrazo,

  • Rosy
    13 agosto, 2014 18:25

    Hola, Como puedo hacer una puntada tipo elástica con mi maquina de coser recta. gracias Roxanna.

  • Ana
    7 febrero, 2015 11:41

    Hola, un blog fantástico, los tutoriales son buenísimos, dan ganas de ponerse ha coser nada más verlos.

  • Montserrat Balasch
    5 marzo, 2015 20:14

    Hola, me llamo Montse y soy una principiante total. Me he comprado la Singer 3321 pero hay botones que no se como se usan y el manual es un poco escueto. A ver si me puedes ayudar. Mi mail es: mosabamo@hotmail.com Muchas gracias

  • ana belen gutierrez hernandez
    23 abril, 2015 15:49

    Hola me llamo Ana belen, me he comprado una maquina de coser promise 1409, se pode hebrada la aguja y se hace una bolsa, pero me gustaria aprender hace ropa de toda clase para abrir mi propio negocio con mi propia ropa, pero no se por donde empezar, ni siquiera ser hace patrones,todo esto se lo debo a mi abuela que murio cuando yo tenia 9 años, por favor me podeis ayudar. Gracias

  • Mamen Sánchez
    17 abril, 2018 19:14

    Hola, me llamo Mamen, me he hecho gran seguidora tuya ya que me acaban de regalar una Singer Promise 1412. Fantástica tu página.
    Soy súper principiante pero aprendo rápido, lo que no sé por qué me pasa es que se quedan flojas las puntadas de cualquier tipo de cosido que haga, cómo lo soluciono? Es problema de mi ignorancia o de la máquina? Muchas gracias!

Deje una respuesta

Oh, Mother Mine DIY!!