10 Trucos que debes saber para hacer tu propia ropa (PARTE 2)

Hola a tod@s y FELIZ DOMINGO!!! A continuación, vamos a seguir con el último post (trucos de costura parte 1) y explicaros las cosas, trucos o los errores en los que siempre caéis, y que realmente son imprescindibles saber antes de comenzar a confeccionar ropa.

Hay cosas que he ido aprendiendo en este tiempo como profe y la verdad que son unos pequeños trucos o unas pequeñas cosas, que a medida que he ido avanzando en este mundo, se han hecho imprescindibles de explicar en casi todas las clases o talleres, a los que asistía. Están más orientados a aquellas principiantes, que no tienen una profesora que se lo diga y se adentran en costura a través de Internet.

CLASE DE COSTURA ONLINE PARTE 2

6. Cortar las piezas de patrón en la tela. Algo que debemos hacer correctamente es cortar las piezas con el margen de costura adecuado. Si elegimos cortar todas las piezas con un margen de costura de 1 cm, debemos cortar todos, absolutamente todos los patrones a 1 cm. Y esta distancia la debéis respetar con mucha atención, porque dependerá del corte que la prenda tenga un u otra forma, o uno u otro acabado. Puede pasarnos al no realizar este paso correctamente, que no nos cuadren los patrones cuando vayamos a coserlos.

Y siempre, intentad cortar unos 3 o 4 cm para el bajo de las prendas. Estos centímetros de más se suelen dejar para realizar el dobladillo, que requiere de más tela que una costura sencilla. Además, nosotras siempre le dejamos de más porque aunque el patrón esté correctamente o no necesite dobladillo, es mejor dejar la prenda larga y luego rectificar a medida, que la prenda esté corta, y ya no se pueda arreglar.

7. Las principiantes, bajad el prensatelas antes de coser!!!! Lo más habitual con lo que me encuentro siempre en las clases de costura para principiantes, son las chicas que ven por primera vez una máquina de coser, y se les olvida bajar el prensatelas antes de comenzar a coser.Esto es como aprender a conducir, primero tienes que pensar cuando hacer cada paso: pisar embrague, meter la marcha, soltar el embrague lentamente mientras pisamos el acelerador… Luego ya lo haces de manera intuitiva y sin pensar!!!!! Pero bueno, os lo comento por si estáis empezando, acordaros siempre de este detalle 😀

8. Se nos enreda el hilo de abajo, en la máquina de coser. Cuando os pase esto, y os creáis que la máquina se ha vuelto contra vosotras, o que no os sale ni una a derechas, lo más seguro es que estén sucediendo dos cosas: la primera, es que la máquina de coser no es buena, es de mala calidad y ya está muy cascada… A las del IKEA le suele pasar esto cuando le das mucho trote. O que la canilla inferior esté mal devanada. Normalmente, suele ser este el problema.Cuando vamos a devanar la canilla o enrollar el hilo en la canilla inferior, debemos prestarle especial atención y cuidado, porque este paso, va a ser el determinante para que luego la costura sea fluida y no se atasque el hilo de abajo. Os dejo aquí un vídeo y un posts, para aprender a devanar la canilla correctamente.

Si os pasa esto, que se os atasca y lo habéis intentado ya varias veces, y nada… Por favor, sacad el porta canillas, luego la canilla y quitáis y tiráis el hilo a la basura, no pasa nada, los hilos no son tan caros, como para que estemos a modo tirándonos de los pelos por ello.

9. Coser las prendas con los márgenes de costura correctamente. Vamos a coser la prenda, y no nos fijamos si hemos dejado 1 cm o 2 cm de margen, y metemos la máquina de coser sin fijarnos a que distancia estamos cosiendo. Esto es un error que se suele repetir bastante, si no os fijáis en cuantos centímetros habéis dejado para el margen, es que las prendas resulten una talla más o menos, porque no os habéis fijado en este detalle.Lo importante en este punto es decir que margen de costura se va a dejar, y luego coser siempre siempre y en todos los pasos del proceso de costura a 1 cm del borde de la tela.

Hay gente que tiene trucos para que no se les olvide este punto, por ejemplo, poner una cinta marcando el margen que van a dejar. También ponen marcas con rotuladores para luego borrarlos con alcohol o una gomas que marcarán por dónde deben colocar el borde de la tela para que toda la prenda quede igual cosida por todas partes.

10. La plancha, es la segunda máquina de coser. Aunque no os lo creáis la plancha, es a la costura como la segunda máquina de coser. Es absolutamente imprescindible, ir planchando al final de cada paso del proceso en la confección de ropa, ya sea para abrir o para asentar las costuras.

Si no plancháis tras cada costura, el resultado no va a ser el mismo, os lo prometo. Por eso, cuando estemos cosiendo un vestido, un pantalón, una blusa o una chaqueta… Preparamos la máquina de coser y cuando la tengamos preparada, colocamos la tabla de planchar y la plancha al lado. Luego, cada vez que realicemos una costura de unión, dobladillo, bies, terminación… Planchamos bien para asentar la costura y perfeccionar el resultado.

La plancha, además no solo sirve para asentar o abrir costuras, sino que también, a las principiantes les ayuda mucho para marcar la tela y realizar dobladillos o costuras más fácilmente.

UN BESAZO ENORME 😀

14 Comentarios

  • Alba BF
    8 junio, 2015 21:27

    Muchísimas gracias por tu generosidad, dedicando tiempo y esfuerzo en este blog. Yo estaba totalmente desconectada del mundo de la costura y gracias a ti lo he descubierto y me encanta. Espero ansiosa cada una de tus entradas para seguir aprendiendo. Gracias!! Alba

  • palita
    8 junio, 2015 22:11

    Súper útil, como siempre. Un abrazo

  • palita
    8 junio, 2015 22:11

    Súper útil, como siempre. Un abrazo

  • Sara Tamayo
    9 julio, 2015 06:56

    Me ha ayudado mucho la explicación de este post, acabo d iniciarme en esto de confeccionar mi propia ropa y aún me queda mucho q aprender, mi primera prenda ha sido una blusa XL muy sencilla de confeccionar en https://sharatamayo.wordpress.com
    Te seguiré para continuar aprendiendo 😀

  • ana ana
    12 diciembre, 2015 20:55

    Muchas gracias por tus explicaciones. Voy a empezar en este mundillo y estos consejos me vienen de perilla. Seguiré con atención todo lo que publiques. :))

  • cicy
    16 junio, 2016 15:03

    parabéns, excelente explicação!!!

  • Claudia
    25 noviembre, 2016 00:15

    Me gustaría aprender a costurar lo malo que soy principiante así que necesito ayuda desde el principio!!! ?????

  • VIRGINIA
    25 noviembre, 2016 13:50

    Muy buena explicacion….. Me aclararon muchas dudas…

  • Rosy
    22 enero, 2017 17:07

    Sus clases son muy didacticas, pero tengo problemas para bajar los PDFs con los patrones, podrian poner un link directo desde el video para abrir los patrones de costura?
    Muchas gracias.

  • ISABELITA
    7 febrero, 2017 22:48

    muchas gracias es fabuloso aprender contigo indudablemente es tu don…

  • Isis
    17 junio, 2017 14:13

    Muchas gracias por todo el tiempo que dedicas a estos tutoriales. He imprimido ya un patron y lo hice. Quedo perfecto gracias a tu tutorial. Mi objetivo era hacer un vestido de nido de abeja t 2 y apareciste tu. Aun no he conseguido patron gratis para el nido de abeja pero ya imprimi otro de los tuyos. Y creo que de alli saldra. Tu haces que todo parezca facil. Gracias de nuevo por todo lo que nos aportas.

  • Sonia
    14 agosto, 2017 20:06

    Buenas tardes. Muchas gracias por todas estas enseñasas, quisiera saber como veo el curso online. Y pues si nos regalas tips para la compra de una maquina slde coser para uso doméstico te lo agradecería mucho.

  • trinidad zurita gonzalez
    18 enero, 2018 00:29

    me gusto la explicacion, gracias

  • Estefy
    26 mayo, 2018 06:56

    Muchas gracias por tus videos, me encantan

Deje una respuesta

Oh, Mother Mine DIY!!