Hola a todas, hoy recupero un vídeo de hace algunos años para la clase 4 de este curso online de costura. En esta clase 4 vamos a aprender a realizar las puntadas básicas e imprescindibles en costura.
Para coser pespuntes rectos podemos fijarnos en 3 guías o referencias:
1. Las rayas que hay paralelas al pie de prensatelas y al lado de los dientes de arrastre. Cuando coloquemos la tela, si es posible, colocaremos el borde de la tela en una de las rayas. Y con las manos vamos manejando la tela para que no se mueva el borde de la tela de la raya elegida desde el principio.
2. La hendidura que hay en el pie del prensatelas, nos servirá de guía para ver por dónde irá la costura o pespunte.
3. Uno de los lados del pie de prensatelas, con esta referencia vamos a intentar llevar siempre la misma distancia desde del presatelas hasta el borde de la tela.
CUARTA CLASE DE COSTURA
Puntada recta o puntada lineal
Este tipo de puntada es la más básica en costura, se utiliza para realizar las costuras que hacemos normalmente. También le llamamos pespunte sencillo o pespunte lineal. Se trata de una fila de puntadas simples y rectas; aunque el espacio entre puntadas puede alargarse o acortarse, para la mayoría de costuras se emplea la medida media, en las máquinas de coser automáticas la media sería la longitud de puntada número 2. Esta puntada puede hacerse tan larga como lo permita la máquina de coser para realizar un fruncido. Para evitar que el tejido se deshilache, se debe comenzar y finalizar con varios puntadas atrás o remate al principio y final.
Puntadas en zigzag
La puntada en zigzag se emplea para reforzar o remallar (sobrehilar) los bordes de las costuras y evitar que la tela se deshilache. También se puede utilizar para coser aplicaciones de telas (formas o dibujos) sobre otro tejidos o proyectos. La longitud del punto puede ajustarse para que las puntadas queden más o menos espaciadas y más o menos anchas. Para la mayoría de las costuras se emplea el tamaño medio, tanto en el ancho como en el largo de la puntada. Este tipo de puntada se suele emplear también en ojales.
Triple zigzag o punto tricot
Variante de la puntada zigzag, el triple zigzag realiza tres pequeños puntos a lo largo de cada lado del zigzag. Este tipo de puntada puede ajustarse del mismo modo que el zigzag clásico y también se suele usar para que las telas queden más reforzadas. En algunos tejidos, sobre todo en los más finos, al utilizar el típico zigzag, el borde se puede dar la vuelta, formando una arruga antiestética. Con el triple zigzag evitamos que suceda esto, dando un acabado más cuidado a la labor. Este tipo de puntada también es aconsejable para unir los extremos de telas elásticas y para coser alrededor de los bordes de un parche, o en una sábana.
Dobladillo ciego
Esta puntada es especial para dobladillos que están doblados sobre si mismos y en los que no queremos que se vea la costura. Para hacer el pliegue del dobladillo se emplea la puntada recta: después se gira y se realiza una puntada en zigzag para prender la tela principal. Este tipo de puntada se suele emplear para no tener que coser a mano los dobladillos muy largos, como los de las cortinas. Pero es demasiado complicado para utilizarlo en medidas muy cortas, para dobladillos muy pequeños.
Puntada de ojal
Las buenas costureras aconsejan que antes de comprar una máquina de coser se pruebe su punto de ojal. Muchas máquinas tienen una función automática con un solo paso para hacer ojales, pero el resultado no suele ser de mucha calidad. Otras máquinas tienen la opción de realizar ojales con dos o cuatro pasos, los cuales pueden parecer más complicados a primera vista, pero son bastante sencillos de utilizar. Una máquina con buen punto de ojal contará por lo menos con tres pasos de realización y dispondrá de un prénsatelas con un hueco en el centro para poder cortar el tejido.
16 Comentarios
Mariana Lopez B.
13 marzo, 2014 18:03Hola super bueno el capito! Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo! podrías hacer un capitulo de agujas, es que he visto las que son agujas dobles pero no me atrevo con ellas, y tambien uno donde expliques como coser tela elastica consejos y tips¨? te lo agradeceria muchisimo! Saludos desde colombia.
costuraenlaluna
14 marzo, 2014 11:06Que bien, le envío el link a mi amiga que está aprendiendo, gracias.
Arancha Mateos
15 marzo, 2014 15:36Hola Marta! Yo tengo una preguntita, se puede coser n cualquier máquina con aguja doble?? Tengo la máquina de marca blanca de El Corte Inglés.
Un beso!
anabelacampus
16 marzo, 2014 22:01Ola. Sou a anabela de portugal. Terminei agora de ler tu blog del inicio al final. Adorei. Estou a estrear-me na costura e só via blogues difíceis. O teu é otimo. Vou seguir sempre. Una questão: como está tu dieta natur house? Tambien necessitava perder sete quilos e agrada-me essa dieta que tambien já segui e resultou no passado. Perdieste peso? Respeitaste a dieta? Parabéns. Para mi este és el mejor blog.
anabelacampus
17 marzo, 2014 06:35E hoy faço 40 anos e tus dicas de moda e beleza preciso delas mas que nunca.
esther
17 marzo, 2014 20:49Hola Marta, muchas gracias por tu tiempo. Tengo un comentario, discrepo que los ojales hechos en un solo paso no quedan bien.Mi máquina Singer Brilliance los hace perfectos en un solo paso, y eso que yo soy más bien novatilla.
MARTA VB
27 marzo, 2014 08:54Me encantaaaa!!!Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo y por descubrirnos este maravilloso mundo a las que estamos empezando 😉
Gloria_1986
25 mayo, 2014 11:46Que chulo, gracias ! ^ ^
Maria Teresa Villabona
31 octubre, 2014 00:39Gracias muy útil, me encanta tu blog y tus vídeos
Karen Paola Tarín Cervantes
2 noviembre, 2014 22:53Hola! No carga el video, podrías enviar el link nuevamente¿ gracias!
Diana Castro
11 agosto, 2015 18:37Están muy bien explicados tus vídeos 🙂 y este post! gracias ! Saludos desde México 😀
Noelia Rodriguez Maquilladora
1 noviembre, 2015 17:09Muchas gracias Marta y enhorabuena por tu blog. Es admirable el trabajo que haces de verdad porque sé el tiempo que se invierte. A ver si vienes a hacer algún curso en Barcelona, ahí dejo mi petición 😉
Marie Ann
16 marzo, 2016 00:45Gracias por la clase o el dato mi maquina es diferente y el ojal se me hace dificil.
Elena Ucles
28 abril, 2016 08:37Me gustaria que me esplicaras como se cose con hilo de goma en la maquina
Elena Ucles
28 abril, 2016 08:37Me gustaria que me esplicaras como se cose con hilo de goma en la maquina
Beatriz García León
26 abril, 2018 15:48Hola primero que todo gracias por tus videos, estoy tratando de seguir el curso pero no entiendo cómo va el orden, ya me quedé atorada aquí y no se cuál sigue jeje te agradecería si tienes el orden para seguirlos. Gracias!
Deje una respuesta